domingo, 20 de noviembre de 2011

La comunicación asincrónica y el proceso de enseñanza- aprendizaje


La comunicación es fundamental en toda estructura organizada para alcanzar los objetivos propuestos, ya que genera una fluidez en el trabajo cooperativo, esto permite el logro de metas individuales y colectivas. En el proceso comunicacional, la transmisión del mensaje exige exactitud y prontitud a fin de evitar los ruidos que posteriormente originen problemas en las relaciones  interpersonales dentro de la organización, para poder presentar  alternativas de solución ante la situación expuesta

De acuerdo a lo planteado, Chiavenato (2005) define la comunicación como la transmisión de una información de una persona a otra  o de una organización a  otra, o el proceso mediante el cual se intercambia, se comprende y se comparte información entre dos o más personas, generalmente con la intención de influir en el comportamiento, comunicación no solo significa enviar una información sino poner en común entre las personas involucradas. Esta diferencia entre enviar  y  compartir es crucial para la comunicación.

De forma tal que, la comunicación es un proceso de transmitir  y comprender información e ideas, así como sentimientos y emociones, que generalmente  se hace con la finalidad de afectar en el comportamiento en las personas. De igual manera Robbins, (2004) define la comunicación como “la transferencia y el entendimiento de significados entre los miembros de un grupo que les permite interactuar y desarrollar relaciones grupales” (p.310).
MODELO DE COMUNICACIÓN TRADICIONAL
Ahora bien, cuando se trata de la comunicación en un entorno virtual  y  enfocado al área educativa entran en juego las TICS como herramienta fundamental para facilitar el aprendizaje  a distancia. Este proceso de enseñanza –aprendizaje puede darse  mediante la comunicación sincrónica o asincrónica.
La comunicación sincrónica se desarrolla en tiempo real, por ejemplo: la comunicación telefónica, o el Chat; la asincrónica se desarrolla en tiempo diferido y es necesario un lapso temporal entre la emisión y la recepción del mensaje, por ejemplo: el correo postal o el correo electrónico, foros de discusión o debates, wikies, listas de distribución entre otros.
     ELEMENTOS DE  LA COMUNICACIÓN ASINCRÓNICA
EMISOR: Envía la información sabiendo que no obtendrá una respuesta inmediata.
RECEPTOR: Este será consciente de la llegada del mensaje solo cuando acceda al canal específico.
CANAL: Es el medio físico acordado por ambas partes por el que se transmite el mensaje.
CÓDIGO: No puede ser efímero y debe poder almacenarse en un soporte físico.
SITUACIÓN O CONTEXTO: La disponibilidad del emisor o receptor es incierta y marca de forma importante el contexto de la comunicación.

     “La asincronía, que no requiere participación simultánea de profesores y estudiantes, manifiesta otras grandes ventajas, tales como las de permitir la elasticidad de elección de contenidos, tiempos de estudio, apoyos alternativos, relación con otros estudiantes, etc. Cuando los procesos de enseñanza y de aprendizaje tienen lugar en modalidad a distancia, se debe instrumentar mecanismos que permitan a los alumnos estar en contacto con los saberes y potenciar los intercambios interpersonales. La construcción de estos saberes se  funda en la interactividad: en la educación a distancia tiene lugar un diálogo didáctico de doble vía entre los docentes (o tutores) y los estudiantes separados físicamente unos de otros, en el espacio, en el tiempo, o en ambos a la vez. Este dialogo o interacción entre el que enseña y el que aprende se convierte, obviamente, en el elemento central de los procesos de enseñanza y de aprendizaje”.
Fuente: La comunicación asincrónica en educación a distancia: María Vignolles /Universidad del Salvador- Argentina







Herramientas de la comunicación asincrónica: Listas de distribución



El objetivo de una lista de distribución es hacer llegar mensajes a varios usuarios de una vez, en lugar de enviar un mensaje individual a cada uno de ellos. Así pues, todos los participantes tienen la posibilidad de leer todos los mensajes, aunque no todos tienen los mismos cometidos o atribuciones; pues cualquier lista de distribución tiene un administrador que se encarga de gestionarla, y usuarios que son quienes envían mensajes para ser distribuidos, o bien, comandos para suscribirse a la lista, desuscribirse, pedir información, etc. De este modo, la mayoría puede leer y escribir mensajes, y siempre habrá uno o varios que se encargan de admitir nuevos miembros, de animar o moderar las discusiones, de hacer resúmenes periódicos, o en su caso, de dar por concluido el forum (Zapata Ros, 1997).

Las listas de distribución se constituyen, por sus características, en recursos propicios para establecer la comunicación en el marco de un proceso de educación a distancia, pues permiten debatir temas de interés común y organizar grupos de trabajo cerrados, cuyos componentes deben estar permanentemente informados del desarrollo de una tarea.
Fuente: Las listas de distribución como espacios de interacción entre tutores y alumnos. María Cristina Rinaudo/ Analía Chiecher /Danilo Donolo ( S/F)

Herramientas de la comunicación asincrónica: Foro Electrónico

 
En el marco de las Tecnologías de la Información y la Comunicación están surgiendo nuevas formas de planificar y desarrollar los procesos de Enseñanza-Aprendizaje, de manera que se promueva la participación sincrónica y asincrónica entre los sujetos que no se encuentran físicamente en el mismo lugar, ni en las mismas coordenadas temporales.

Una de las herramientas tecnológicas que favorece la interacción a distancia y asincrónica, es el Foro Electrónico o newsgroup, el cual permite la discusión entre diferentes personas, sobre un tema particular.

Esta herramienta puede tener amplia utilidad, si es utilizada con propiedad didáctica, para favorecer el aprendizaje colaborativo, puesto que permite la comunicación y la interacción entre un grupo de personas en la búsqueda de objetivos que le son comunes.

Los foros pueden ser utilizados para promover discusiones de cualquier tipo entre personas de cualquier característica, es por ello que son de acceso libre. Sin embargo, estos foros pueden ser de gran utilidad didáctica, sobre todo para la educación a distancia, permitiendo que distintas personas debatan sobre un tema en  particular con la finalidad de intercambiar y compartir opiniones, experiencias, conocimientos, dudas, etc., para poder establecer y construir conclusiones sobre el particular. En este sentido, Benítez (1999)  tomado de la revista Tecnología y Comunicación Educativas Nº 30, dice:

El foro de discusión en línea permite compartir entre todos los participantes sus reflexiones, búsquedas y hallazgos, así como establecer nexos directos entre dos o más integrantes con base en sus núcleos de interés y ámbitos de trabajo docente. En el foro la intervención de los asesores tiene como propósito incentivar el diálogo, conducir la discusión, realizar cierre de los debates y proponer líneas complementarias de conversación. (p. 37)

Este servicio de Internet puede ser de gran utilidad didáctica si es utilizada con propiedad, pues permite que personas interesadas en algún tema en particular interactúen favoreciéndose un aprendizaje colaborativo, sobre todo en personas que se encuentran distantes y que no pueden estar conectadas sincrónicamente con otras. El foro permite, entonces, que las personas se comuniquen desde lugares diferentes y en tiempos distintos.

El uso didáctico de este servicio de Internet conlleva , entonces, retos para el docente, tanto de educación a distancia como de educación presencial, quienes deben estar mejor preparados y organizados para incorporarlas, estando al tanto del equipamiento disponible y sin dejarse deslumbrar  por la tecnología, para poder introducir, verdaderamente, mejoras al proceso enseñanza-aprendizaje.
Bibliografía: El Foro electrónico: Una herramienta tecnológica para facilitar  el aprendizaje colaborativo. .Brito R., Vivina.  Universidad de Oriente.
                      


Herramientas de la comunicación asincrónica: Correo Electrónico

Correo electrónico que no llega a su destinatario
El Correo electrónico es un sistema de comunicación bidireccional que se conforma de mensajes asíncronos, con la posibilidad de adjuntar texto, video y audio.  Esta herramienta es un medio confiable, útil, rápido y económico. En su contexto educativo ofrece información, lineamientos y retroalimentación en torno a un hecho o tema específico, para establecer conclusiones a partir de la participación de cada uno de sus miembros y en pro de la construcción del conocimiento. Además, el correo electrónico o e-mail  permite comunicarse con el resto de usuarios de la Web de forma prácticamente instantánea. Puedes usarlo para enviar o recibir mensajes de texto, imágenes, música, vídeos… de forma muy sencilla.

El objetivo del correo electrónico en el contexto educativo, es ofrecer un sistema de comunicación bidireccional que consiste en mensajes asíncronos, que permita  información, lineamientos, retroalimentación entre facilitadores y participantes para alcanzar los objetivos en relación a la construcción del conocimiento, para ello:

  • El participante debe revisar constantemente el correo electrónico.
  • El participante recibe el mensaje, y a su vez cierra el proceso de la  comunicación mediante la   recepción, decodificación y aceptación del mensaje que se transmitió, y  retroalimenta.
  • El participante debe leer con atención el mensaje.
  • El participante reconoce el mensaje en la forma en que fue transmitido, por lo que utiliza códigos comprensibles para ambos (facilitador-participante), código: lenguaje español.
El participante responde al facilitador, y completa el circuito de la comunicación. Para establecer un contacto directo útil, descriptivo, específico y oportuno con el facilitador para aclarar dudas, inquietudes que permitan el desarrollo fluido del conocimiento.


El programa software que utiliza para enviar, recibir y gestionar mensajes electrónicos se llama cliente de correo electrónico. (Muchos exploradores de Web incluyen este software). Para enviar un correo electrónico, ha de introducir una información similar a la del encabezamiento de un memorándum  o comunicación

Elementos del correo electrónico



Para contiene las direcciones de correo electrónico de los destinatarios. Es un dato obligatorio.

CC, abreviatura de Con Copia, contiene las direcciones de correo electrónico de personas distintas a los destinatarios principales. Esto es opcional.
CCO:, abreviatura de Con Copia Oculta, contiene las direcciones de correo electrónico de otros destinatarios que recibirán copias, pero cuyos nombres y direcciones no serán visibles para los demás destinatarios. Esto es opcional.
Asunto contiene el asunto principal del mensaje. Aquí sea breve. Los destinatarios verán esto en su lista resumen de mensajes recibidos.
 
Adjunto contiene los nombres de archivos en caso de que envíe alguno, por ejemplo, un documento escrito con un procesador de textos o una hoja de cálculo.
 
Mensaje contiene el mensaje en sí, que puede tener la extensión que quiera.
 
El nombre de usuario del poseedor de la cuenta de correo electrónico es un nombre asignado de forma única, que puede ser un nombre real, unas iniciales, un apodo o alias, o una palabra descriptiva, como por ejemplo "informacion".
 
@--El signo de la arroba es obligatorio en todas las direcciones de correo electrónico de Internet. Permite al software de correo electrónico distinguir entre el nombre de usuario y el nombre de dominio.
 
upandaway.com--El nombre de dominio identifica a la compañía u organización del poseedor de la cuenta








Tomado de : "El correo electrónico nacimiento de un nuevo género". Cristina Vela Delfa (2005)

Herramientas de la comunicación asincrónica: Wiki

Un wiki o una wiki (del hawaiano wiki, «rápido») es un sitio web cuyas páginas pueden ser editadas por múltiples voluntarios a través del navegador web. Los usuarios pueden crear, modificar o borrar un mismo texto que comparten. Los textos o «páginas wiki» tienen títulos únicos. Si se escribe el título de una «página wiki» en algún lugar del wiki entre dobles corchetes ([[...]]), esta palabra se convierte en un «enlace web» a la página wiki.
La aplicación de mayor peso y a la que le debe su mayor fama hasta el momento ha sido la creación de enciclopedias colectivas, género al que pertenece la Wikipedia. Existen muchas otras aplicaciones más cercanas a la coordinación de informaciones y acciones, o la puesta en común de conocimientos o textos dentro de grupos.
La mayor parte de los wikis actuales conservan un historial de cambios que permite recuperar fácilmente cualquier estado anterior y ver qué usuario hizo cada cambio, lo cual facilita enormemente el mantenimiento conjunto y el control de usuarios nocivos. Habitualmente, sin necesidad de una revisión previa, se actualiza el contenido que muestra la página wiki editada.

Los wikis maximizan la interacción: Maximizan los beneficios de la palabra
escrita tales como: reflexión, revisión, publicación, de atestiguar resultados escritos acumulativos.

Los wikis son democráticos: Permitir que los usuarios corrientes creen y
editen cualquier página en un sitio web es estimulante, porque anima al uso
democrático de la Web y a promover la publicación del contenido por usuarios notécnicos. (Leuf et al, 2001).

Los wikis permiten la edición colaborativa de documentos o edición abierta: La toma de decisiones no jerárquica sobre qué (o que permanecerá publicado) puede ocurrir entre estudiantes tanto de un curso dado o de períodos expandidos de tiempo (Holmes et al, 2001)

USOS  DE LAS WIKIES

Interactuar y colaborar dinámicamente con el estudiante.

Compartir ideas, crear aplicaciones, proponer definiciones, líneas de trabajo para determinados objetivos.
Recrear o hacer glosarios, diccionarios, libros de texto, manuales, repositorios de aula (wikis interclase), etc.

Ver todo el historial de modificaciones, permitiendo al profesor evaluar y calificar la evolución.

Generar estructuras de conocimiento colaborativo compartido, que potenciará la creación de "círculos de aprendizaje".

Integración dentro de los edublogs, aunque distintos en su concepción son complementarios.

Permiten colaborar de modo síncrono y asíncrono. Hay que invertir tiempo para pensar, antes de volver a editar.

Actividades a realizar

Estimados alumnos, una vez  que ya están definidos  todos los términos  relacionados con la Comunicación asincrónica  en el proceso de aprendizaje. Ahora  vamos a  demostrar  todo lo aprendido. Por lo tanto las  actividades a realizar son las siguientes:

1.-Redactar un correo electrónico a  la dirección electrónica:
comunicaciónasincronica@gmail.com. El mismo deben enviarlo  Con Copia  a una lista de  distribución  que crearán. Además de adjuntar un archivo.

2.-Formar grupos de  tres personas y crear una Wikie bajo la siguiente premisa ¿Cómo 
    deben motivarse a las comunidades para lograr una mayor  participación ciudadana?.
    Para ello, deben entrar a la plataforma del curso.Cada uno de los integrantes deberá
    hacer mínimo dos aportes

3.-Dentro de la misma plataforma del curso, deberán crear un foro e invitar a sus
     compañeros para que hagan sus aportes en el foro. deben tener mínimo 5 aportes y  
     el creador del foro debe ofrecer  retroalimentación a  cada  participación de los
     compañeros.Nota: Esn esta actividad se evaluará  tanto la forma de ofrecer la
     retroalimentación como  la particicpación de  cada uno dentro del foro.

      Criterios de evaluación:

      Las actividades  1 tendrán un valor de 25%

     La actividad 2 tiene  un valor  de 50%
     La actividad 3 tiene  un valor de 25%
     La participación en el foro creado por sus  compañeros tiene un valor de 25 %.
     Deberán   hacer mínimo dos intervenciones.